El negocio de 17 aeronaves entre la firma sueca Saab y el gobierno de Gustavo Petro estaba tasado en $10 billones en 2022, pero al final se cerró por $16,5 billones de pesos. ¿Por qué?
Thank you for reading this post, don’t forget to subscribe!
Por: redacción El Colombiano y elchiq.comhttps://www.google.com/search?q=elchiq&oq=elch&gs_l
La compra de 17 aviones de combate a la empresa sueca Saab está en el ojo del huracán, por cuenta del severo déficit financiero que atraviesa el Gobierno Nacional y las relaciones políticas con ese país escandinavo, donde la primera dama Verónica Alcocer terminó viviendo con lujos que nadie sabe cómo paga.
De acuerdo con el Gobierno Nacional, la inversión total fue de $16.5 billones de pesos, que no solo cubren las aeronaves, sino su respectivo armamento, software, radares, un centro de simulación y entrenamiento, repuestos, capacitaciones a pilotos y técnicos.

En palabras del jefe de Estado, el contrato se hizo por $13.7 billones de pesos ($3.135 millones de euros), “sin embargo se destinaron $16.5 billones de pesos según proyecciones macroeconómicas y variaciones del euro con el peso, ya que se va pagando con vigencias futuras hasta el 2032. Las anualidades que se generen no las pagará mi gobierno, pues hay 3 años de gracia”.
Lea también: Colombia está a punto de perder su dominio aéreo www.elchiq.com https://www.google.com/search?q=elchiq&oq=elch&gs_l
Es importante recordar que en la carpeta del Ministerio de Defensa había otras opciones para reemplazar la flotilla de los aviones Kfir, fabricados en los años 80 en Israel, y que ya cumplieron su periodo de obsolescencia.
Entre 2011 y 2025 se analizaron ofertas para adquirir los F-16 de Estados Unidos; Rafale de Francia; Eurofighter Typhoon de Reino Unido, España y Alemania; y el J-10CE, de China.
En primera instancia, varios expertos señalaron que, comparado con esas aeronaves, el Gripen de la empresa Saab es el menos poderoso, teniendo en cuenta el arsenal, la tecnología, la potencia de vuelo y el hecho de que nunca ha sido probado en combate real. No obstante, el Gobierno terminó inclinándose por esa oferta, ¿por qué?
Razones y riesgos de la elección
De acuerdo con un documento del Ministerio de Defensa, revelado por EL COLOMBIANO el pasado mes de julio, entre las principales razones para la selección estuvieron la hora de vuelo más barata, su capacidad para despegar en carreteras y pistas pequeñas, las ventajas de financiamiento y unos beneficios sociales extra que prometieron los suecos.
“En la comparación de costos de inversión, la alternativa de Gripen fue la más atractiva, dado que las otras costaban casi el doble por cada avión (…). El costo de operación es mucho menor (8.500 USD/hora de vuelo) en comparación con las alternativas (Rafale 28.000 USD/hora y F-16 12.000 USD/hora)”, indicó el informe del MinDefensa, con el cual se justificó la compra.
Los analistas de esa cartera recalcaron que el Gripen “puede aterrizar y despegar en pistas cortas y no preparadas de 500 a 800 metros, lo que permite que opere a través de todo el territorio nacional, aunque no haya bases aéreas establecidas (…). Tiene un diseño de aviación abierta que facilita la actualización de capacidades, que igual a un teléfono inteligente, permite actualizar aplicaciones sin necesidad de modificar el hardware (…). Esto significa que este avión puede operar el primer día de un conflicto, aprender y adaptar las aplicaciones de software para asegurar una ventaja de combate para el segundo día”.
El contrato con los suecos incluye tres años de gracia, es decir, que solo se exigirá el primer abono en 2028, una circunstancia que no pudieron igualar los franceses, los estadounidenses y los demás europeos.
Lea: Los lujosos gastos de Petro que aparecen en el informe de la UIAF: desde Gucci y Prada, hasta una cuenta en un burdel www.elchiq.com https://www.google.com/search?q=elchiq&oq=elch&gs_l
Con EE. UU., además, hubo tres factores que evitaron la concreción de un negocio, según fuentes militares: la primera, que los aviones que ofrecían eran de segunda, repotenciados; y la segunda, que esas aeronaves vienen con restricciones de vuelo, pues la Casa Blanca exige que le compartan el itinerario y prohibe usar su arsenal en varios lugares, circunstancia que ya le ha generado inconvenientes a la Fuerza Aérea de Chile.
El tercer factor no lo reconocieron las fuentes, pero es de carácter político: el presidente Petro no iba a asignarle un contrato millonario a un gobierno que lo señala de “líder del narcotráfico”; además, los impedimentos de la Lista Clinton bloquearían cualquier acuerdo comercial entre las partes.
Esta situación le arroja incertidumbres al negocio: los motores de los Gripen son fabricados por la marca estadounidense General Electric, razón por la cual no se descarta un problema de aprovisionamiento de este vital componente en el mediano plazo, si continúa la crisis política entre Washington y Bogotá.
El candidato presidencial y opositor al Gobierno, Abelardo de La Espriella, aprovechó esta condición y lanzó un llamado a la Casa Blanca.
Lea también: Una persona muere cada hora en las vías: Colombia vive su año más mortal en las carreteras www.elchiq.com https://www.google.com/search?q=elchiq&oq=elch&gs_l
Escuche la decembrina: https://ladecembrina.radio12345com/google_vignette
Síganos en Facebook, Instagram, Telegram, Twitch, Discord, Linkedin, Flipboard, Mastodon,YouTube, X, Spotify, TikTok, Bluesky y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos

